Historia y evolución de la tienda App Store de Apple desde 2008 hasta 2025

Actualizado: 16 de abril de 2025

En este artículo repasamos la evolución de la App Store, desde sus inicios en 2008 hasta las tendencias previstas para 2025.

2008: Una nueva era para los dispositivos móviles

Al igual que Google Play, la App Store nació en 2008, aunque se adelantó unos meses. Apple la anunció en marzo y la lanzó en julio con 500 aplicaciones. Google presentó Android Market en agosto y lo lanzó en octubre.

La tienda permitió que cualquier desarrollador pudiera crear y distribuir su producto fácilmente, algo impensable antes frente a grandes compañías. La acogida fue inmediata: en su primer mes superó los 60 millones de descargas. Dos meses después, ya ofrecía 3.000 apps y había alcanzado las 100 millones de descargas.

Dato curioso: las cinco aplicaciones más populares en su primer año fueron Pandora Radio, Facebook, Tap Tap Revenge, Shazam y Labyrinth Lite Edition. Algunas han desaparecido, pero otras, como Facebook y Shazam, siguen liderando las descargas en iOS.

2009: Año de crecimiento y aprendizajes

El año 2009 marcó el mayor crecimiento de la App Store y fue clave para su evolución. En abril se alcanzaron los 1.000 millones de descargas, con 35.000 apps disponibles. En comparación, Android Market solo ofrecía 2.300 en ese momento. Además, la tienda se expandió a 77 países.

A mediados de año se lanzó iOS 3.0, que incluyó novedades como “Find My iPhone”, mejoras en Safari y en la gestión de texto. Pero la gran noticia para desarrolladores fue la llegada de las notificaciones push, que permitió a apps de mensajería avisar de nuevos mensajes.

Al finalizar 2009, tanto el número de descargas como el de aplicaciones y desarrolladores en iOS se había duplicado.

2010: Llega el aumento de la visibilidad de las apps

A mediados de 2010, las apps para iPad alcanzaron las 10.000. Solo seis semanas después, los ingresos se duplicaron, confirmando el fuerte crecimiento del sector.

En junio se lanzó iOS 4, que introdujo funciones como la multitarea y la organización de aplicaciones en carpetas. Ese mismo lanzamiento trajo iAD, la plataforma publicitaria de Apple. Permitía a los desarrolladores monetizar sus aplicaciones con anuncios, de forma similar a Google AdMob.

Apple alcanzó un hito clave: generó más de 1.000 millones de dólares en ingresos para los desarrolladores gracias a la venta de apps.

2011: Un año teñido de negro

El 2011 no trajo grandes cambios para la Store. Mientras tanto, Android Market crecía rápidamente y empezaba a acercarse a la tienda de la manzana.

En octubre falleció Steve Jobs, creador de la App Store y figura clave en Apple, a los 56 años. Ese mismo año se lanzó iOS 5, que introdujo iMessage, aunque sin novedades relevantes para desarrolladores.

Fue, en resumen, un año marcado por la pérdida de su mayor referente.

2012: Los destacados llegan y despega el ASO

Hoy sería impensable ver la tienda de la manzana sin destacados, pero no fue hasta mayo de 2012 cuando aparecieron los primeros: “App gratis de la semana” y “Elección del editor”. Estas secciones ayudaron a dar visibilidad a nuevas aplicaciones y facilitaron su descubrimiento, aunque no siempre generaban un gran aumento en instalaciones.

En junio de 2012, la tienda superó los 30.000 millones de descargas y los desarrolladores ya habían generado más de 5.000 millones de dólares. Ese mismo mes, Apple modificó el algoritmo de búsqueda, dando más peso a los ratings de los usuarios y a las keywords del campo “App Name”.

En septiembre llegó iOS 6, con novedades como la app de “Mapas”, que sustituyó a Google Maps, el lanzamiento de “Passbook” (hoy conocido como Wallet) y un rediseño de la tienda.

El cambio más relevante de iOS 6 para desarrolladores y expertos en mobile marketing fue la introducción de la sección de recomendaciones «Genius». Además, Apple implementó un nuevo sistema de búsqueda, más lento pero con más información por aplicación. Esto obligó a los desarrolladores a mejorar su estrategia de ASO para destacar.

2013: iOS 7 y el engagement de los usuarios

A finales del año anterior, Google Play ya había superado a la App Store en usuarios y descargas. Pero Apple no pensaba quedarse atrás. En respuesta, lanzó iOS 7, una de sus actualizaciones más recordadas. Incluía novedades como el “Control Center”, el nuevo centro de notificaciones, “AirDrop” y “AirPlay”, entre otras funciones.

El ASO también cobraba más importancia. Apple actualizó su algoritmo para tener en cuenta factores como los ratings, las actualizaciones y el engagement. Esto cambió la forma en que se posicionaban las aplicaciones en los resultados de búsqueda.

La tienda alcanzó los 50.000 millones de descargas, mientras Google Play ya había superado los 102.000 millones.

Ese año, Apple eligió “Duolingo” y “Ridiculous Fishing” como las mejores aplicaciones para iPhone en España.

2014: Experimentos fallidos y fructíferos en la store

Tras el lanzamiento de iOS 7, en 2014 se introdujeron cambios en la App Store. Uno de ellos fue la función de “búsqueda sugerida”, que mostraba sugerencias al usuario tras realizar una búsqueda.

La empresa de la manzana la activó sin previo aviso, y resultó muy útil para los profesionales del mobile marketing. Les permitió hacer un keyword research más profundo y optimizar mejor los campos de metadata. Actualmente, esta función ya no está disponible.

En septiembre de 2014 se lanzó iOS 8, con mejoras como “Continuity”, que integraba los dispositivos iOS para ofrecer una experiencia conjunta. También llegaron las notificaciones interactivas, que permitían responder mensajes o invitaciones directamente desde la notificación.

Se introdujeron los “bundles” y las vistas previas de la ficha de producto. Estas novedades ofrecieron a los desarrolladores nuevas formas de llegar a su audiencia y optimizar su estrategia de ASO.

2015: La revolución del algoritmo de búsqueda

El 2015 marcó el inicio del algoritmo de búsqueda que conocemos hoy. En septiembre se lanzó iOS 9, con mejoras como una app de Notas rediseñada y una nueva versión de Mapas con tráfico y transporte público en tiempo real, restando usuarios a Google Maps.

En la App Store hubo dos novedades clave: la creación de la categoría “Shopping” y un nuevo cambio en el algoritmo. A partir de entonces, los rankings de búsqueda comenzaron a basarse en las keywords del metadata y en sus combinaciones, lo que cambió por completo la lógica del posicionamiento.

Por ejemplo, una app podía posicionar tanto por la keyword “La Liga” como por “La Liga de fútbol”, gracias a la combinación de términos del nuevo algoritmo.

En 2015, Apple premió a “Periscope” como la mejor app del año para iPhone. ¿Quién no recuerda aquellos directos que hacían los famosos con esta aplicación?

2016: Adiós a “iAD” y hola a “Apple Search Ads”

Cuando Apple lanzó “iAd” en 2010, parecía que sería una red publicitaria potente. Sin embargo, tuvo poca acogida, especialmente frente a la competencia de Google AdMob, que supo posicionarse mejor entre los desarrolladores.

Por eso, en junio de 2016, Apple decidió cerrar “iAd” y en octubre lanzó una nueva plataforma: “Search Ads”, centrada en la publicidad dentro de su tienda.

Con iOS 10, Apple rediseñó el Centro de control y las notificaciones, mejoró Mapas y el teclado, e introdujo muchas otras novedades.

El campo “App Name” se redujo de 225 a solo 50 caracteres, lo que limitó las posibilidades de optimización. Además, se eliminaron cerca de 50.000 aplicaciones desactualizadas a finales de año.

Según Phil Schiller, noviembre de 2016 marcó un récord histórico de ventas en la Store.

2017: Nuevos cambios on-metadata para seguir optimizando el ASO

En 2017, el algoritmo de búsqueda de la tienda se actualizó nuevamente, siguiendo la misma dirección de la actualización de 2015, pero con más opciones para los especialistas en marketing mobile.

En marzo, se introdujo una nueva función en App Store Connect: la posibilidad de responder a las reseñas de los usuarios, algo que nunca antes había sido posible.

A mediados de año, Apple lanzó iOS 11, con nuevas formas de descubrir aplicaciones. Se añadieron secciones como “contenido editorial” y “apps destacadas del día”. Además, el campo “App Name” se redujo de 50 a 30 caracteres, limitando las opciones de optimización.

También se empezó a dar relevancia a los campos “Subtitle” (30 caracteres) y “Promotional Text” (170 caracteres) para el ASO. Por último, los usuarios podían ver los ratings y el ranking en los “Top Charts” directamente desde la vista previa de la app.

Apple anunció que su Store había generado más de 20.000 millones de dólares para los desarrolladores desde su lanzamiento.

2018 – 2019: Cambios de algoritmo e impacto en el ASO

Durante estos dos años, se lanzaron las versiones de iOS 12 y iOS 13, pero lo más destacado para el ASO fue el cambio en la estructura de los campos on-metadata.

  • El “App Name” mantuvo su importancia, con 30 caracteres disponibles.
  • El “Subtitle” continuó siendo relevante para optimizar, también con 30 caracteres.
  • El “Promotional text” se quedó con 170 caracteres, pero dejó de ser indexable para el algoritmo, afectando más al CR.
  • El nuevo campo “Keywords” en App Store Connect, con 100 caracteres, permitió optimizar aún más “App Name” y “Subtitle” para indexar keywords adicionales.

También surgieron nuevos elementos para posicionar en idiomas específicos, utilizando idiomas secundarios.

Aparecieron nuevos destacados como “Hoy” y “Apps que nos encantan”. Además, se separaron juegos de aplicaciones y se lanzó “Apple Arcade”.

2020: Novedades y tendencias ASO

En 2020, como mencionamos en nuestra guía ASO, empezaron a verse señales de personalización en la Store. Cada vez se muestran más aplicaciones y destacados adaptados a cada usuario, dejando atrás una interfaz estática donde todos veían lo mismo.

Estas personalizaciones se basan en las búsquedas y la actividad del usuario en su dispositivo.

Además, todos los elementos de iOS se están adaptando al “Dark Mode”, una tendencia que sigue ganando popularidad rápidamente.

Apple también está adaptándose a las búsquedas por voz. Se espera que el 50% de las búsquedas móviles sean por voz, lo cual es clave para cualquier estrategia ASO.

Por último, se añadieron nuevas categorías: “Developer Tools” y “Graphics & Designs”. Es probable que algunas aplicaciones populares cambien su categoría principal a alguna de estas.

2021

En 2021 se mejoró la App Store con funciones como los eventos dentro de las apps, que permiten promocionar actividades en tiempo real. También añadió páginas de producto personalizadas y pruebas A/B para optimizar iconos, capturas y descripciones según distintos públicos.

En cuanto a privacidad, se implementó App Tracking Transparency, que exige permiso para rastrear al usuario. Además, las etiquetas de privacidad informan qué datos recopilan las apps. StoreKit 2 incorporó reembolsos desde la aplicación y mejor seguimiento de compras.

2022

En 2022, Apple amplió las opciones de precios en su tienda, permitiendo a los desarrolladores establecer precios más flexibles, con un rango entre $0.29 y $10,000. Esto facilitó la adaptación a diferentes mercados y estrategias comerciales.

Además, la empresa de la manzana comenzó a prepararse para la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea, que podría permitir tiendas de aplicaciones alternativas y métodos de pago distintos. Estos cambios ofrecerían más opciones a los usuarios y mayor flexibilidad a los desarrolladores.

2023

En 2023, Apple destacó con sus premios anuales, reconociendo a AllTrails y Honkai: Star Rail como las mejores aplicaciones y juegos del año. También se lanzó Journal para registrar pensamientos, disponible con iOS 17.2. Además, MONOPOLY GO!, Roblox y Minecraft dominaron las descargas en juegos.

La compañía de la manzana actualizó sus políticas, permitiendo emuladores de consolas retro en su tienda, siempre que cumplieran con las leyes vigentes, mejorando la experiencia para usuarios y desarrolladores.

2024

En 2024, se introdujo el Apple Intelligence, que incorpora funciones de inteligencia artificial para editar textos, fotos y generar imágenes en dispositivos iOS. Además, ajustó su tienda digital para cumplir con la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea, permitiendo tiendas alternativas y métodos de pago distintos.

En cuanto al ASO, se mejoró App Store Connect, ofreciendo herramientas avanzadas para pruebas, análisis y optimización, lo que facilita a los desarrolladores mejorar la visibilidad y el rendimiento de sus aplicaciones.

2025

¡Seguiremos informando!

Conclusiones

Esperamos que durante este 2020 y años venideros disfrutemos de más novedades, y sin duda alguna te mantendremos informados.

Te ayudamos a hacer crecer tu app en descargas y negocio

Picture of Daniel Peris
Daniel Peris
Co-CEO y Co-Founder de PICKASO. Emprendedor empedernido desde que tiene uso de razón. En Internet desde 1995, creando negocios online desde 2007 y en la industria de las apps desde 2013.